jueves, 8 de mayo de 2014

Recomendación de 5 twitteros

  1. Di No al Tabaquismo: @Noaltabaquismo 
  2. Contra el Tabaquismo: @ContraelTabaqui
  3. DI NO AL TABACO: @TabacoNo
  4. FEC Corazón: @cuidarcorazon
  5. TabaquismoAgs: @TabaquismoAgs

Jeopardy

¿Qué tan bien entendiste los temas de tabaquismo? ¡Juega y compruebalo! My Jeopardy Template

miércoles, 7 de mayo de 2014

Consumo de tabaco en adolescentes: Factores de riesgo

El consumo de cigarrillos en los adolescentes es alto, ya que casi el 50% son fumadores, en una población de edades con rangos entre 14 y 18 años. A edad de inicio de mayor frecuencia es de 12 a 13 años (46.5%), lo que demuestra que la iniciación actual es aún a edad más temprana.
Es importante destacar que hay una diferencia importante entre los jóvenes que fuman y los que no lo hacen, respecto al conocimiento del daño del tabaquismo. Los que no fuman tienen un mejor conocimiento al respecto.
Se determina que los factores de riesgo más importantes, con relación al consumo de cigarrillos para los jóvenes estudiados, son:

   Baja autoestima. 
   Falta de actividad deportiva. 
   Alta concurrencia a fiestas. 
   Tener amigos que fumen y en especial su mejor amigo. 
   Padres fumadores y familiares fumadores que vivan permanentemente con ellos.

Se concluye que para el consumo de cigarrillos, los factores protectores más importantes en los adolescentes estudiados son:
Participación en deportes. 
   Autoestima alta. 
   Tener amigos que no fumen, en especial su mejor amigo. 
   Tener padres o familiares que compartan el mismo techo, que no fuman. 
   Tener un buen conocimiento del daño que el tabaquismo provoca a la salud.

Además, el fumador se caracteriza por ser asiduo a fiestas, reuniones con amigos y no hacer deporte, siendo éste uno de los factores protectores del tabaquismo de mayor relevancia, según la literatura y el resultado de este estudio.




Referencia:

GONZALEZ HENRIQUEZ LUISA, BERGER VILA KAREEN. CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES: FACTORES 0DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES. Cienc. enferm.  [revista en la Internet]. 2002  Dic [citado  2014  Mayo  07] ;  8( 2 ): 27-35. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000200004&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200004



Tipos de tabaquismo relacionados con el ''cancer bucal''

Se define el ''tabaquismo'' como la adicción al tabaco, provocada por uno de sus componentes activos, la nicotina. El humo de cigarro daña potencialmente las mucosas bucales, ocasionando cáncer de cavidad bucal.
Tipos de tabaquismo:

  • Tabaquismo convencional: Es la inhalación del humo del cigarro, el tipo de tabaco es influyente y de acuerdo con el color, el oscuro es más alcalino e irritante en comparación con el tabaco claro; como consecuencia, su inhalación es en menor cantidad y se le relaciona más con el cáncer bucal, faríngeo y laríngeo que con el pulmonar.
  • Tabaquismo masticado: Otra manera de consumir el tabaco es de forma masticada, que se obtiene al calentar las hojas de tabaco con unas sustancias químicas lo cual produce una absorción de la nicotina mas rápidaEste tipo de tabaquismo tiene igual asociación de riesgo potencial de desarrollar cáncer bucal que otras modalidades de consumo de tabaco.
  • Tabaquismo invertido: Es aquel empleado por un fumador crónico, que ejecuta el hábito introduciendo el extremo distal del cigarrillo dentro de la boca, donde se realiza la combustión sostenido por los labios y algunas veces por los dientes. Este método de tabaquismo ocasiona lesiones iniciales reactivas en cavidad bucal (cáncer).
  • Tabaquismo pasivo: La exposición al humo indirecto del tabaco en el medio laboral, domiciliario y/o urbano es un factor de riesgo para cáncer de cabeza y cuello, ya que esto ocurre cuando el individuo inhala una mezcla compuesta principalmente de humo de la corriente secundaria, producto del cigarrillo que arde sin llama y parte del humo principal que se exhala. Siendo un factor de riesgo invisible de contraer cáncer en diversos órganos, como pulmón y vías aerodigestivas superiores. 






Referencia:

Rebolledo Cobos M, Escalante Fontalvo M, Espitia Nieto S, Carmona Meza Z. Tipos de tabaquismo como factor de riesgo asociado a cáncer bucal. Reporte de dos casos. (Spanish). Salud Uninorte [serial on the Internet]. (2012, Sep), [cited May 7, 2014]; 28(3): 438-444. Available from: MedicLatina.
 

martes, 6 de mayo de 2014

Dependencia al Tabaco

La dependencia al tabaco es un trastorno complejo que se relaciona 
con  características individuales y demográficas. Con el uso de entrevista para el diagnóstico de dependencia a la nicotina se observa que la dependencia es más frecuente en personas con menor educación, tomadores habituales de café, consumo problemático de alcohol, objetivos de esta investigación, de la participación trastornos mentales comunes, trastornos depresivos y de ansiedad.


Por lo general, la dependencia al tabaco se presenta cuando un individuo fuma más de 20 cigarrillos durante un día. No obstante, se observa que el consumo regular de cinco cigarrillos al día puede ser suficiente para que un fumador regular llegue a reunir criterios para dependencia al tabaco.
Esta comprobado que el cigarro presenta  una asociación importante entre consumo diario de café y consumo abusivo de alcohol y la dependencia al tabaco.

 
Referencia:
Campo-Arias A, Herazo E, Barros-Bermúdez J, Rueda-Jaimes G, Díaz-Martínez L. Dependencia a la nicotina en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores de riesgo. (Spanish). Medunab [serial on the Internet]. (2010, Dec), [cited May 7, 2014]; 13(3): 127-133. Available from: MedicLatina

Nicotina

La nicotina , sustancia tóxica y adictiva que alcanza el cerebro de 10 a 19 segundos después de inhalar el humo del cigarro. Ademas de que estimula la liberación de dopamina, noradrenalina y otros neurotransmisores generando así una sensación de placer.
Genera placer a nivel cerebral y funciona como un reforzador positivo, provocando que el individuo continúe fumando al sentir un efecto que le resulta agradable." Además, estas circunstancias predisponen al fumador a presentar problemas psicopatológicos.

La nicotina también aumenta la frecuencia cardiaca, el ritmo de la respiración, la presión arterial y el flujo coronario. Durante la combustión del tabaco, el cuerpo recibe monóxido de carbono, componente venoso que contribuye al surgimiento de enfermedades cardiacas. Cuando el monóxido de carbono entra en la sangre, tiende a reemplazar el oxígeno que esta en la células rojas de la sangre, es decir, el cuerpo recibe 10% menos de oxígeno




Referencia:


B. B, O. M, S. R. Niveles de asertividad, perfil sociodemográfico, dependencia a la nicotina y motivos para fumar en una población de fumadores que acude a un tratamiento para dejar de fumar. (Spanish). Salud Mental [serial on the Internet]. (2010, Nov), [cited May 7, 2014]; 33(6): 489-497. Available from: MedicLatina.

jueves, 20 de febrero de 2014

Tabaquismo en el embarazo

El tabaquismo en las mujeres se ha incrementado a nivel mundial, y a pesar de las recomendaciones de no fumar durante el embarazo, hay un número importante de ellas que continúan fumando durante la gestación. En México aproximadamente un 4% de las mujeres embarazadas están en contacto con el cigarro.

Existe dos clases de fumadores, los activos (los que consumen cigarrillos) y los pasivos (se encuentran en un ambiente de fumadores, por lo que están en contacto con el humo de cigarro), en este caso las mujeres embarazadas no necesariamente deben consumir cigarros para estar en contacto con él.
Sabemos que en el embarazo los productos tóxicos del cigarro (nicotínicos) se transmiten de madre a hijo, estos productos pueden atravesar la barrera placentaria, dicho de otra manera pueden pasar al feto. Esto provoca disminución cardiaca en el feo, y reduce los movimientos fetales, por lo cual el feto no recibe una correcta oxigenación y su crecimiento se ve afectado.

Los fetos llegan a nacer con un bajo peso y se ha comprobado que después del nacimiento los niños que estuvieron expuestos a los agentes del cigarro, presentan hiperactividad, problemas de concentración, bajos niveles de aprendizaje y lectura.

  



Referencias:
  • Rojas-Cerda L, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I, Rendón-Macías M. El tabaquismo en el embarazo y la presión arterial en recién nacidos. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria [serial on the Internet]. (2012, Nov), [cited February 20, 2014]; 79(6): 264-270. Available from: MedicLatina.
  • E. Tolosa J, Guillermo Echavarría-Restrepo L, Agudelo B. TABAQUISMO EN EL EMBARAZO: UNA EPIDEMIA SILENCIOSA PREVENIBLE EN COLOMBIA. (Spanish). Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecologia [serial on the Internet]. (2011, Apr), [cited February 20, 2014]; 62(2): 119-122. Available from: MedicLatina.

jueves, 13 de febrero de 2014

Bienvenidos

Soy Pablo Calderón Herrera estudiante de medicina de la Universidad Anahuac México Norte.
El objetivo de esta pagina es informar sobre el tabaquismo y los problemas que ocasiona en la sociedad, sus efectos nocivos para ellos y sus familiares.
Esta página está dirigida a toda clase de público, tanto padres de familia como niños, que necesitan estar informados sobre el consumo de tabaco, que hoy en día es muy accesible conseguirlo y que daña a los consumidores y a los que conviven con ellos.